Claudio Miguel Brilloni
Comandante General (R) de Gendarmería Nacional Argentina. Ex Director General de Operaciones GNA. Ex Director Región VIII GNA Provincia de Santa Fe.
La Fundación Observatorio de Seguridad Ciudadana se constituye como una organización no gubernamental dedicada recopilar, analizar y comunicar información sobre violencias y delitos. En este marco, el observatorio asume al...
Leer másNos guía el objetivo de propiciar una sociedad menos violenta más y segura. Para ello investigamos, capacitamos y asesoramos en el diseño de políticas públicas de seguridad orientadas a la...
Leer másClaudio Miguel Brilloni
Comandante General (R) de Gendarmería Nacional Argentina. Ex Director General de Operaciones GNA. Ex Director Región VIII GNA Provincia de Santa Fe.
El conocimiento de los niveles reales de victimización, sus patrones y tendencias, así como las maneras en que éstos afectan a la población es un supuesto básico para el diseño...
La percepción es la dimensión subjetiva de la inseguridad, y se distingue de la dimensión objetiva constituida por los hechos concretos de violencia y los delitos. El Programa de Naciones...
La relevancia de analizar los indicadores que reflejan los niveles de confianza en las instituciones radica en su influencia en la conformación de las percepciones de inseguridad de la población. El...
Las preocupaciones sobre la seguridad impactan de muy diversas maneras en la vida de los ciudadanos. En la medida en que las personas se perciben vulnerables, ya sea a sí...
La prevalencia delictiva es la proporción de hogares o personas que han experimentado uno o más delitos en el período de referencia de una encuesta de victimización, en este caso...
Los teléfonos celulares son los bienes más robados en Argentina. Representan el 26.6% en las categorías de bienes sustraídos mediante robo o hurto personal o a la vivienda. Le siguen...
Los homicidios, por su impacto en las sociedades, que excede largamente al de las pérdidas de vidas humanas, son los delitos que históricamente han sido mejor registrados y más analizados...
Robos Se denunciaron 405.361 hechos de robos en el país durante el año 2017, una tasa de 920 hechos cada 100.000 habitantes. El análisis de las tendencias de los robos en el...
Una vez conocida la existencia de un delito, se pone en funcionamiento el sistema de justicia penal, principal recurso de un Estado para la persecución y control de la actividad...
![]() |
Enfoque basado en la prevención. La gestión de la seguridad debe estar orientada a evitar la ocurrencia de delito y violencias, en base a la identificación de los factores de riesgo y los factores de protección. |
![]() |
La inseguridad es un fenómeno multicausal. No hay un solo factor con capacidad de explicar por sí mismo el fenómeno de la inseguridad, ni los distintos niveles de violencias y delito. |
![]() |
La inseguridad requiere un abordaje integral. Son necesarias la articulación y la coordinación entre distintas áreas y niveles de gobierno para políticas de seguridad más eficaces. |
![]() |
La seguridad es una responsabilidad compartida entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
El éxito de las políticas de seguridad depende del establecimiento de alianzas entre los gobiernos locales y otros actores sociales, con participación de la comunidad. |
![]() |
Los gobiernos locales son actores clave en la gestión de la seguridad. El delito y la violencia son experimentados mayoritariamente a nivel local, es en el nivel local donde las políticas finalmente se hacen operativas. Las experiencias más exitosas son aquellas diseñadas e implementadas a escala local. |
![]() |
Gestión de la seguridad basada en evidencias. Permite identificar necesidades, establecer prioridades, diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar las políticas de seguridad, de manera consistente con los procesos democráticos de gobierno. |